viernes, 26 de octubre de 2012

Códices Mexicanos





¿Qué es un códice? y Códices mexicanos

Se llama códices, del latín codex: libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Los códices se siguieron produciendo hasta el siglo XVIII, después de la Conquista. Se les ha llamado “testimonios” manuscritos pictóricos o pictográficos, con cierto sentido de limitación, porque de alguna forma sí se les pueden aplicar estos dos términos; pictóricos, porque son “imágenes”, y pictográficos, porque están escritos mediante “dibujos”. Pero, si no se examinan, estudian y explican detenidamente las cualidades de los códices, no se puede saber que existe una codificación completa de los “dibujos” y que éstos son estilizaciones extraídas de convenciones plásticas definidas, muy antiguas y elaboradas.

viernes, 19 de octubre de 2012

Cuestionario :"Identidad Ceceacheros"


PAIS
DIFERENCIAS
SEMEJANZAS

Japón



El sistema educativo en los 3 países varía en algunas cosas, como: la forma en que se elijen  las carreras de estudio, la elección de alumnos, costos, etc.
Otra de ellas son las escuelas, ya que por ejemplo en china se asignan a los niños- jóvenes de acuerdo a la cercanía de sus hogares, sin embargo en Estados Unidos se puede elegir una escuela del otro lado de la ciudad.
En los tres Países es obligatorio tener la educación básica, en el caso de Alemania- Estado Unidos es un poco más similar ya que la educación solicitada es hasta los 15 años mínimo. Mientras en Japón es hasta los 10 años.

Alemania




Estados Unidos

Sor Juana Ines dela Cruz

Nacida en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1651, Fallecio en la Ciudad de México, 17 de abril de 1695. fue una religiosa y escritora novohispana del Barroco en el Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana»

A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron el marqués de la Laguna, 28º virrey de la Nueva España, y su esposa Luisa Manrique de Lara, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1965.
Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales concebidos para representarse en la corte.